dc.description.abstractotherlanguage | Durante la primera década del siglo XXI, los efectos de la globalización económica en las economías de distintos países y en los regímenes nacionales de bienestar ha sido un tema recurrente de los análisis comparativos. A partir del cuestionamiento acerca de si se daría una convergencia hacia una forma particular de capitalismo y un tipo específico de sistema de protección social —es decir, si la globalización llevaría inexorablemente hacia una variante del modelo liberal estadunidense y de su régimen de bienestar residual—, el presente libro analiza las razones por las que este proceso no se ha dado, ni siquiera en América del Norte, donde a las presiones más generales de la globalización se aúna el predomino de un modelo económico basado en el mercado y en una intervención estatal mínima.
Los autores de este libro argumentan que las diferentes maneras en las cuales se instituyeron los regímenes de bienestar en cada uno de los países, así como las formas y el alcance de las transformaciones actuales, derivan de los diferentes contextos socio-políticos y de las características de los regímenes políticos. Este libro ayuda a entender por qué a pesar de que Canadá y Estados Unidos comparten una cultura económica similar, en el primero hubo una intervención más activa del Estado en la economía y en la sociedad y un Estado de bienestar más extendido, en especial en el área de salud y de las políticas hacia los pobres. En contraste, Estados Unidos ha contado con un régimen de bienestar menos incluyente y más fragmentado. El sistema de protección social corporativo de México se caracterizó por ser principalmente una fuente de legitimación política y un mecanismo de intercambio clientelar del Estado con los sectores de trabajadores estratégicos. En este trabajo se analiza cómo las transformaciones actuales de los regímenes de protección social se deben menos a los efectos de la globalización que a los contextos socio-políticos internos de cada país: la crisis fiscal canadiense de mediados de los noventa, la llegada al poder de la nueva derecha con Bush en 2000 y la crisis global, así como el triunfo de Obama en 2008 y el abandono del pacto corporativo en México. | en |